Vistas de página en total

miércoles, 30 de octubre de 2013

RECESIÓN GINGIVAL

La recesión gingival se estima que se refiere a la posición de la encía no a su condición, y para poder comprender su significado, es preciso diferenciar entre las posturas real y aparente de la encía. La posición real es el nivel de la inserción epitelial en el diente, mientras que la aparente es la altura de la cresta del margen gingival, así podremos decir que la posición real de la encía, no su ubicación aparente, determina la gravedad de la recesión. (Ardila Medina, C, 2008)
Es preciso que aunque una recesión gingival se observa a simple vista, se realice una exploración para registrar los datos. Tal  Como lo indica Sánchez, A (2006) se medirá con sonda periodontal que se encuentre en milímetros, tomando en cuenta desde la línea amelocementaria hasta el margen gingival, explorando no solo a nivel vestibular sino también  a nivel palatino y lingual.
La encía que presenta recesión por lo general se encuentra inflamada, pero puede ser normal excepto por su posición. Estará localizada en ocasiones en una sola superficie, así como también en un grupo de dientes o encontrarla generalizada en la cavidad bucal (Ardila Medina, C, 2008). Las recesiones marginales son por lo general frecuentes en mayor número en las superficies bucales y parece ser más común en dientes unirradiculares que en molares. Esta patología se encuentra cerca de todas las superficies dentarias en los pacientes con problemas periodontales.



BIBLIOGRAFIA
Sánchez, A., Saura, M., & Moya, M.J., (2006) Manual de prácticas periodoncia. Primera edición, Murcia, España: Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones. Recuperado de http://books.google.com.ec/books?id=VfSjbfm26vQC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Ardila Medina, C.M, (2008). Epidemiologia y etiología de la recesión. Recesión Gingival: Una revisión a su Etiología, Patogénesis y Tratamiento.21 (1), 35-36. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/128886748/Recesion-gingival

Clasificación de Recesiones Gingivales

A continuación tendremos una clasificación que según Barranco Piedra. S (2010) la llamo Clasificación de Miller, en donde se ordena así: Clase I: equivaldría a una recesión de tejido marginal que no se extiende hasta la línea mucogingival y en la que no existe pérdida ósea ni tejido blando interdental.

·        Clase II: correspondería a las recesiones de tejido marginal que si se extienden o exceden de la línea mucogingival, y en la que no existe pérdida ósea ni tejido blando interdental.
·         Clase III: recesión de tejido marginal que alcanza o sobrepasa la línea mucogingival, existiendo afectación del hueso interproximal o de la papila.
·         Clase IV: recesión de tejido marginal que alcanza o sobrepasa la línea mucogingival, existiendo afectación del hueso interproximal y de la papila.

Según Ardila Medina, C (2008) El interés que se tiene por las alteraciones gingivales se basa no solo en su gravedad, sino en su enorme prevalencia entre la población. Los cuadros de inflamación gingival sin alteración del periodonto subyacente se detectan con elevada frecuencia entre la población.
Las enfermedades gingivales se encuentran formando un grupo heterogéneo, en el que pueden verse problemas de índole exclusivamente inflamatoria, como las gingivitis propiamente dichas, bien modificadas, o no, por factores sistémicos, medicamentos o malnutrición; pero también alteraciones de origen bacteriano específico, viral, fúngico, genético, traumático o asociadas a alteraciones sistémicas, que lo único que tienen en común es el desarrollarse sobre la encía ( Matesanz, 2008; Matos, 2008).
Bibliografía

Matesanz Perez, P., Matos Cuz, R., Bascones Martinez, A. (2008) Avances en Periodoncia e Implantologia oral. Enfermedades gngivales: una revisión de la literatura. Vol.20. Núm.1. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1699-65852008000100002&script=sci_arttext&tlng=en



Ardila Medina, C.M, (2008). Epidemiologia y etiología de la recesión. Recesión Gingival: Una revisión a su Etiología, Patogénesis y Tratamiento.21 (1), 35-36. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/128886748/Recesion-gingival

martes, 29 de octubre de 2013

Recesión Gingival

La Recesión Gingival es la migracion del tejido marginal que presenta un sin numero de factores que la pueden desencadenar que serán los que acontinuacion mencionaremos.

miércoles, 9 de octubre de 2013

Recesiones gingivales y sus factores desencadenantes



Retracción o migración apical es un problema a nivel bucal que se define como la exposición del margen gingival apical a la unión cemento – esmalte exponiendo así a la superficie radicular al medio oral y lo cual arrastra consigo una pérdida de inserción periodontal.


 La Retracción gingival es un hallazgo frecuente que podría darse tanto en pacientes con enfermedad periodontal como en pacientes sin enfermedad periodontal y buena higiene oral. Está asociada a estética indeseable, abrasión superficial, sensibilidad y caries radicular.

Las causas por las que sedesencadena una recesion son mulyifactoriales : 

  • placa dental
  • cepillado excesivo o traumatico
  • dientes en mala posicion
  • iatrogenias
  • oclusion traumatica
  • habitos nocivos
  • anomalias anatomicas.
 
Miller ha clasificado las recesiones gingivales en cuatro clases.

  • Clase I:  aquí la recesión no llega a la LMG y tampoco hay pérdida interproximal de tejidos duros ni blandos.
  • Clase II:  aquí la recesión  llega o sobrepasa la LMG, sin pérdida interproximal de tejidos duros ni blandos.
  • Clase III: aquí la recesión  llega o sobrepasa la LMG, con pérdida interproximal de soporte, apical al LAC pero coronal al límite inferior de la misma.
  • Clase IV: aquí la recesión  llega o sobrepasa la LMG, con pérdida interproximal de soporte, que se extiende hasta el nivel más apical de la misma.




Bibliografía

Ardila Medina, C. M. (2009). Recesion gingival: una revision de su etiliologia, patogenesis y tratamiento. Recesion gingival, 36.


Rodriguez, E. (2012). Dental Project. Obtenido de http://dentalproject.es/consejos/que-es-una-recesion-gingival/

Torrado, J. M. (27 de abril de 2007). Consulta sobre retraccion de Encias. Obtenido de http://es.groups.yahoo.com/group/ateneoaiip/message/1015