La
recesión gingival se estima que se refiere a la posición de la encía no a su
condición, y para poder comprender su significado, es preciso diferenciar entre
las posturas real y aparente de la encía. La posición real es el nivel de la
inserción epitelial en el diente, mientras que la aparente es la altura de la
cresta del margen gingival, así podremos decir que la posición real de la
encía, no su ubicación aparente, determina la gravedad de la recesión. (Ardila
Medina, C, 2008)
Es
preciso que aunque una recesión gingival se observa a simple vista, se realice
una exploración para registrar los datos. Tal
Como lo indica Sánchez, A (2006) se medirá con sonda periodontal que se encuentre
en milímetros, tomando en cuenta desde la línea amelocementaria hasta el margen
gingival, explorando no solo a nivel vestibular sino también a nivel palatino y lingual.
La
encía que presenta recesión por lo general se encuentra inflamada, pero puede
ser normal excepto por su posición. Estará localizada en ocasiones en una sola
superficie, así como también en un grupo de dientes o encontrarla generalizada
en la cavidad bucal (Ardila Medina, C, 2008). Las recesiones marginales son por
lo general frecuentes en mayor número en las superficies bucales y parece ser
más común en dientes unirradiculares que en molares. Esta patología se
encuentra cerca de todas las superficies dentarias en los pacientes con
problemas periodontales.
BIBLIOGRAFIA
Sánchez,
A., Saura, M., & Moya, M.J., (2006) Manual
de prácticas periodoncia. Primera edición, Murcia, España: Universidad de
Murcia. Servicio de publicaciones. Recuperado de http://books.google.com.ec/books?id=VfSjbfm26vQC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Ardila Medina, C.M, (2008).
Epidemiologia y etiología de la recesión. Recesión
Gingival: Una revisión a su Etiología, Patogénesis y Tratamiento.21 (1),
35-36. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/128886748/Recesion-gingival