Vistas de página en total

miércoles, 30 de octubre de 2013

Clasificación de Recesiones Gingivales

A continuación tendremos una clasificación que según Barranco Piedra. S (2010) la llamo Clasificación de Miller, en donde se ordena así: Clase I: equivaldría a una recesión de tejido marginal que no se extiende hasta la línea mucogingival y en la que no existe pérdida ósea ni tejido blando interdental.

·        Clase II: correspondería a las recesiones de tejido marginal que si se extienden o exceden de la línea mucogingival, y en la que no existe pérdida ósea ni tejido blando interdental.
·         Clase III: recesión de tejido marginal que alcanza o sobrepasa la línea mucogingival, existiendo afectación del hueso interproximal o de la papila.
·         Clase IV: recesión de tejido marginal que alcanza o sobrepasa la línea mucogingival, existiendo afectación del hueso interproximal y de la papila.

Según Ardila Medina, C (2008) El interés que se tiene por las alteraciones gingivales se basa no solo en su gravedad, sino en su enorme prevalencia entre la población. Los cuadros de inflamación gingival sin alteración del periodonto subyacente se detectan con elevada frecuencia entre la población.
Las enfermedades gingivales se encuentran formando un grupo heterogéneo, en el que pueden verse problemas de índole exclusivamente inflamatoria, como las gingivitis propiamente dichas, bien modificadas, o no, por factores sistémicos, medicamentos o malnutrición; pero también alteraciones de origen bacteriano específico, viral, fúngico, genético, traumático o asociadas a alteraciones sistémicas, que lo único que tienen en común es el desarrollarse sobre la encía ( Matesanz, 2008; Matos, 2008).
Bibliografía

Matesanz Perez, P., Matos Cuz, R., Bascones Martinez, A. (2008) Avances en Periodoncia e Implantologia oral. Enfermedades gngivales: una revisión de la literatura. Vol.20. Núm.1. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1699-65852008000100002&script=sci_arttext&tlng=en



Ardila Medina, C.M, (2008). Epidemiologia y etiología de la recesión. Recesión Gingival: Una revisión a su Etiología, Patogénesis y Tratamiento.21 (1), 35-36. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/128886748/Recesion-gingival

No hay comentarios:

Publicar un comentario